top of page

Propiedades Físicas de la materia 

Las propiedades físicas de la materia son aquellas características propias de la sustancia, que al ser observadas o medidas no producen nuevas especies químicas, por ejemplo: olor, color, sabor, forma cristalina, temperatura de fusión ,temperatura de ebullición, densidad, viscosidad ,tensión superficial, presión de vapor, ductibilidad , conductividad, etc.

Textura: capacidad determinada por medio del tacto, que expresa la disposición en el espacio de las partículas del cuerpo.

Elasticidad: capacidad de los cuerpos para deformarse al aplicarse una fuerza, y luego recuperar su forma original.

Punto de fusión: punto de temperatura al que, luego de descender de él, el cuerpo pasa del estado líquido al sólido.

Propiedades químicas de la materia 

Entre las propiedades particulares de la materia, también podemos citar las propiedades químicas, y además también mencionaremos a aquellas denominadas propiedades funcionales.

Entre las propiedades químicas más importantes, tenemos:

- Oxidación - Reducción - Combustión - Polimerización - Saponificación

- Esterificación - Degradación - Hidrólisis, etc.

Entre las propiedades funcionales tenemos:

- Ácidos - Bases - Sales.

Ahora bien, ¿qué son las propiedades químicas? Son aquellas propiedades que tienen las distintas sustancias de poder transformarse o modificarse, a través de reacciones químicas. Dichos cambios implican variación en la composición o naturaleza de la sustancia original.

-Oxidación: Es todo proceso por el cual un átomo o ión cede electrones.

-Reducción: Es todo proceso por el cual un átomo o ión gana electrones.

-Combustión: Es todo proceso de oxidación rápida que se produce con desprendimiento de calor y, algunas veces, luz.

-Esterificación: Es un proceso químico que se da entre un ácido graso y un alcohol.

-Hidrólisis: Es un proceso químico que involucra la ruptura de una molécula o de un compuesto iónico por acción del agua.

-Saponificación: Es una hidrsilisis de un triglicérido (éster del glicerol) con una base fuerte, a través de la cual se obtiene un jabón y se recupera el glicerol.

Estas son sólo algunas de las propiedades químicas existentes.

¿Y a qué se refieren las propiedades funcionales? Se refieren a propiedades que caracterizan a determinados grupos de sustancias puras y que son comunes a ellos, y por lo tanto constituyen las denominadas funciones químicas.

También es importante dar la definición de grupo funcional, y se refiere a átomo o radicales (grupo de átomos) que caracterizan a las distintas funciones químicas y que les confieren sus propiedades específicas.

Y no menos importante es dar la definición de:

-Química Inorgánica: Es la rama de la Química que estudia los distintos elementos, los compuestos y sus reacciones.

- Química Orgánica: Es la rama de la Química que estudia al carbono, sus compuestos (excepto: CO, CO2, H2CO3, sales de este ácido) y sus reacciones.

Las principales funciones estudiadas en la Química Inorgánica son: Ácidos, Bases, Sales.

Las principales funciones estudiadas en la Química Orgánica son: Hidrocarburos, Alcoholes, Éteres, Cetonas, Aldehídos, Ácidos carboxílicos, Aminas, Amidas, Esteres, Nitrilos, Halogenuros de alquilo, etc.

Estados de la materia

La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

  • Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.

  • Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.

Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.

origen del universo 

Big Bang 

La teoría de la gran explosión, mejor conocida como la teoría del Big Bang, es la más popular y aceptada en la actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de soluciones de ecuaciones de relatividad general, supone que hace entre unos 14 000 y 15 000 millones de años, toda la materia del universo (lo cual incluye al universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento evento a partir del cual comenzó a expandirse.

Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la explosión, comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el universo.

 

 

Inflacionaria

Junto a la que acabamos de ver, esta es otra de las más aceptadas y mejor fundamentadas. La teoría de inflación cósmica, popularmente conocida como la teoría inflacionaria, formulada por el gran cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del universo basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.

Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aún cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo en el universo está en constante movimiento.

 

Estado estacionario

La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer.

El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis principio cosmológico.

En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos, como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.

PRIMERA PARTE-CONCLUIDA

SEGUNDA PARTE-CONCLUIDA

TERCERA PARTE-CONCLUIDA 

CUARTA PARTE-EN PROGRESO 

bottom of page